De casas abandonadas a epicentro médico y comercial en la terminal ADO en Xalapa
- M253 ARQUITECTOS
- 14 sept
- 3 Min. de lectura
Dentro del clima tan agradable y la vegetación generosa de Xalapa, se encuentra una terminal muy activa del grupo ADO con quienes hemos trabajado en sus remodelaciones.
A pesar de que la terminal opera sin problemas, nos encontramos con una situación inusual que representó un reto para nuestro despacho de arquitectura.
Grupo ADO nos contacta para solicitarnos asesoría para reformar un área de la terminal. Lo que ocurre es que dentro de las instalaciones se encuentran 4 casas en estado de abandono total , que no brindan una imagen positiva para el espacio. Como supondrás, esta situación le quita encanto a esta parte de la terminal y genera ruido visual incómodo.
Las casas inhabitadas no solo restaban atractivo visual a todo el espacio, también representaban una oportunidad desperdiciada en un punto de altísimo flujo de personas porque existía una plaza abierta con árboles de más de 12 metros que parecía aguardar silenciosamente una razón para cobrar vida.
El problema era doble: un espacio muerto que desentonaba y una plaza sin propósito claro. ¿Cómo convertir lo que nadie usaba en un destino funcional y económicamente viable?

La solución profesional: Darle una vocación rentable a lo que estaba sin uso
La propuesta que planteamos fue audaz pero pensamos que debía estar profundamente conectada con las necesidades del lugar: convertir las casas en una clínica médica integral, e inyectar vida a la plaza a través de una oferta comercial bien pensada.
Tal vez te estarás preguntando ¿Por qué una clínica? Porque Xalapa es punto de conexión para decenas de localidades cercanas. Convertir la terminal en un punto de referencia sobre la salud significaba ofrecer una solución funcional para los pasajeros: llegar, consultar con un especialista y regresar a casa, todo en el mismo día.
Cada casa fue rediseñada para convertirse en consultorios especializados. Y al final de la zona de consultorios,, instalamos una farmacia de fácil acceso para que los visitantes pudieran surtir sus recetas antes de abordar su autobús.
Además, construimos una terraza para los médicos, con áreas de descanso y trabajo que hacen más digna y placentera su jornada laboral.
Simultáneamente, transformamos la plaza en una zona comercial viva: heladerías, pizzerías, espacios de estancia. Todo pensado para complementar el flujo natural de la terminal, sin interrumpirlo. Y con esto también aumentamos las posibilidades de tener un ingreso económico para el grupo ADO.

La terminal cobra una nueva vida: De casas abandonadas a epicentro médico
Diseñar desde cero con un lienzo tan complejo no es una tarea sencilla. No nos quedamos con la simple intervención de estructuras, fuimos más allá.
Usamos materiales sobrios en tonos blanco y negro con detalles que rinden homenaje a la marca “ADO” para crear ima conexión e identidad a la nueva terminal.
Nos encargamos de cerrar la entrada del sol del poniente en las fachadas de las casas (con vistas a la calle). La dirección de los rayos del sol, en esta parte de la ciudad, representa una característica importante y particular, y sabemos que tener de frente esos rayos, perjudicarían el clima comercial.
Le dimos especial atención y cuidado a los árboles, los preservamos. Bajamos las bardas para permitir que el viento circulara libremente. Creamos un “frente verde” al final del predio, aislando visualmente la terminal del contexto urbano desordenado que la rodea.
La plaza ya no es un pasillo de paso: ahora es un punto de encuentro. Las casas ya no son ruinas: ahora son un espacio vivo y con gran movimiento. Y lo que antes se veía como un problema, hoy se percibe como uno de los mayores aciertos comerciales de la terminal.

Arquitectura con propósito, más allá del diseño
Este proyecto nos recordó por qué hacemos lo que hacemos. No se trató solo de rediseñar una zona de la terminal: se trató de leer el contexto, entender el pulso de los usuarios, y tener el valor de proponer algo que se saliera del guión tradicional.
La arquitectura, bien entendida, no se encarga solamente de embellecer. Transforma. Y cuando transforma con propósito, puede convertir el olvido en una oportunidad de oro.
Este es solo un ejemplo de cómo mirar con otros ojos puede crear valor en donde muchos sólo ven problemas y de cómo se puede pasar de casas abandonadas a epicentro médico . Si estás enfrentando un espacio que parece no tener salida, tal vez solo hace falta replantear la pregunta y ver con otra perspectiva las cosas.




Comentarios